Entrevista Laura Buguñá, coordinadora de Innovación de la Fundació MútuaTerrassa per a la Recerca, Docència i Innovació
Fundada en 1900, MútuaTerrassa es una entidad de beneficio social que tiene como misión el servicio a las personas, anticipando y resolviendo situaciones y problemas relacionados con la salud, la autonomía personal o su bienestar.
MútuaTerrassa está actualmente integrada por más de 5.000 trabajadores, y una de las entidades que forman parte del grupo MútuaTerrassa es la Fundació de Recerca, Docència i Innovació, de la que nuestra entrevistada, Laura Buguñá, es la coordinadora de la Unidad de Innovación.
Bienvenida, Laura. Cuéntanos un poco cuál es tu trayectoria hasta llegar a la coordinación de La unidad de innovación de la Fundació
Soy ingeniero agrónomo y me formé en Alemania. Después de esta etapa regresé y me especialicé en temas relacionados con el medio ambiente y desarrollo sostenible en entornos urbanos, hecho que me dio la oportunidad de trabajar en diferentes proyectos de investigación con enfoque internacional en Europa.
Así fue como poco a poco fui introduciéndome en la gestión de la investigación, y después pasé a trabajar en temas de transferencia tecnológica.
Coincidió que en MútuaTerrassa estaban buscando un perfil profesional con la idea de convertir resultados de la investigación en resultados con impacto real para los diferentes actores de la sociedad, como pacientes y personas como tú y como yo.
¿Qué papel desempeñáis dentro del ecosistema de MútuaTerrassa?
La Fundació de Recerca tiene diferentes objetivos. Uno de ellos es dar apoyo a los investigadores en los hospitales, en los Centros de Atención Primaria y en las residencias, que serían lo que yo llamo nuestros clientes internos.
Por otro lado, también colaboramos con empresas. Desde la Fundació gestionamos todo el ciclo de los proyectos I+D: captación de la financiación, presentación a convocatorias, coordinación de ensayos clínicos y publicación de artículos.
También colaboramos con el Comité de Ética de MútuaTerrassa apoyando a los investigadores en la redacción del Protocolo clínico. Ofrecemos formación sobre la gestión de la investigación, mientras que el hospital cubre la docencia médica.
Lleváis años impulsando la investigación y la innovación clínica. ¿Qué retos clave afrontáis en este momento?
Creo que estamos viviendo una época de cambios. En el ámbito en el que yo me muevo, que es el de la Innovación, se están produciendo transformaciones a mejor porque desde el Departament de Salut han comprobado que muchos resultados de las investigaciones se quedaban en los cajones y no llegaban al mercado.
Ahora estamos logrando que haya más proyectos que superen lo que llamamos “el valle de la muerte”, un concepto muy utilizado en sectores industriales, pero que empresas e instituciones sanitarias se han apropiado.
Superar el “valle de la muerte” significa que muchos prototipos no llegan a la práctica clínica debido a la complejidad regulatoria y protocolos de seguridad. Nuestro reto es acelerar la transferencia tecnológica sin comprometer la seguridad de pacientes y profesionales.
¿Cómo surgió la colaboración con Qualud?
Los conocimos gracias al Ayuntamiento de Terrassa. Fue a través de una red local promovida por el consistorio, llamada Terrassa Innovació.
Este servicio de Innovación del Ayuntamiento de Terrassa apoya a las personas emprendedoras y empresarios con proyectos innovadores en su territorio. Así fue cómo desde la Fundació empezamos a colaborar con Qualud.
¿En qué proyectos habéis colaborado conjuntamente?
Estamos colaborando con varios proyectos, la Fundación y también otras entidades del grupo de MútuaTerrassa, porque Qualud es una empresa muy activa y proactiva, algo que nos gusta mucho porque permite que la colaboración sea muy fructífera.
Estamos realizando ahora mismo un gran proyecto con ellos, que ya está incluido en la operativa del hospital, en su función asistencial y de atención a los pacientes, que se llama Campus Pacient, una plataforma que permite a los pacientes completar cuestionarios online, integrando sus datos en la historia clínica electrónica para mejorar la planificación y el seguimiento clínico.
Este proyecto empezó siendo aplicado en áreas sanitarias como la psiquiatría y rehabilitación, pero ya lo estamos aplicando en cirugía torácica y ginecología.
Además de Campus Pacient, ¿habéis colaborado en algún otro proyecto?
Sí, desarrollamos un prototipo de aplicación digital para guiar visualmente la reanimación cardiopulmonar en entornos de simulación. Este “visor digital” se está validando con simuladores de alta fidelidad.
Quiere ser una “guía visual” cuando médicos y cirujanos especializados se encuentran ante procedimientos complejos. Todo el desarrollo de la solución digital, lo estamos desarrollando con Qualud.
¿Cuál es el estado actual de esa aplicación de reanimación cardiopulmonar?
Actualmente es un prototipo que está siendo validado en simulación clínica. Esta herramienta, a diferencia de Campus Pacient, que estaba orientada a los pacientes, está enfocada a profesionales sanitarios, que serán los usuarios habituales.
Además del proceso de validación, desde la Fundació estamos buscando financiación para continuar con su desarrollo y avanzar a la siguiente fase del proyecto: la realización de pruebas en entornos hospitalarios de emergencia. Sí es cierto que todavía estamos lejos de que este proyecto llegue al mercado porque su aplicación a casos reales de pacientes en emergencias todavía deberá esperar un poco más.
Es importante tener en cuenta que todo proyecto tecnológico, sea industrial, sea del sector sanitario, debe cumplir con una serie de niveles de madurez de la tecnología, llamados Technology Readiness Levels (TRL), para poder recibir financiación desde la Unión Europea, pero también desde instituciones públicas más cercanas, como son la Generalitat de Catalunya.
Para acceder a estas ayudas es importante definir en qué TRL se encuentra tu proyecto tecnológico: es decir, cuál es el nivel de desarrollo actual, y a qué nivel de desarrollo quieres llegar después del proyecto.
Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.