Incendio en el Hospital Santa Lucía nos recuerda la importancia de reforzar la seguridad en los centros sanitarios
El miércoles 26 de noviembre, un incendio declarado alrededor de las 7:25 h en la fachada del bloque 5 del Hospital Santa Lucía de Cartagena ha obligado a evacuar de manera urgente a pacientes y trabajadores. Las llamas, avivadas por el fuerte viento, se propagaron rápidamente por el revestimiento exterior, generando una densa columna de humo visible desde varios kilómetros. Según las primeras informaciones de los servicios de emergencia, el fuego ya está extinguido y no se han registrado heridos.
Desde la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) se destaca la rápida actuación del personal del hospital y de los bomberos, que ha permitido evitar daños personales pese a la magnitud del incendio y a la vulnerabilidad de los pacientes hospitalizados, muchos de ellos con movilidad reducida o encamados. Las evacuaciones, que han afectado a varias plantas del edificio, se han desarrollado siguiendo los planes de autoprotección establecidos.
Hospitales: edificios críticos donde la seguridad contra incendios debe ser máxima
Cada incidente como el ocurrido hoy en Cartagena pone de manifiesto la necesidad de dotar a hospitales y centros sociosanitarios de un nivel de protección contra incendios especialmente elevado. Se trata de espacios con ocupación 24 horas, presencia de personas con movilidad reducida, pacientes sedados o dependientes, sistemas eléctricos complejos y recintos que no pueden evacuar de manera total y simultánea.
“Este incendio vuelve a recordarnos que la seguridad en hospitales no es una opción, sino una obligación ética. Es fundamental cumplir las normas de protección contra incendios y asegurarse de que las puertas de los pasillos de comunicación entre plantas y escaleras estén siempre cerradas o que funcionen con sistemas de cierre automático activados por la señal de una central de incendios. La protección debe anticiparse siempre al riesgo”, subraya Antonio Tortosa, vicepresidente de Tecnifuego
Aunque el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) establecen exigencias claras, se subraya que cumplir la normativa es solo el punto de partida, no el objetivo final.
Claves de seguridad que marcan la diferencia en un incendio hospitalario
A raíz del incidente, Tecnifuego recuerda algunos factores que resultan decisivos para evitar tragedias:
- Sectorización y áreas de refugio, que permiten la evacuación progresiva sin exponer a los pacientes a zonas de riesgo.
- Detección temprana y sistemas automáticos de extinción, como los rociadores automáticos, que ofrecen minutos cruciales para controlar el fuego antes de su expansión y facilitar la evacuación.
- Control y evacuación de humos, el 75 % de las muertes en incendios se producen por inhalación. Mantener pasillos, escaleras y zonas de evacuación libres de humo es vital.
- Uso de materiales con adecuada reacción al fuego, desde revestimientos exteriores –cuya combustibilidad puede acelerar un incendio, como se ha visto hoy– hasta cortinas, mobiliario o revestimientos interiores.
- Formación continua del personal sanitario y técnico, clave para garantizar actuaciones rápidas y coordinadas, como ha sucedido en el Hospital Santa Lucía.
- Mantenimiento riguroso y periódico de los equipos de protección, para asegurar que funcionan cuando más se necesitan.
Una oportunidad para reforzar la cultura de prevención
A la espera de conocer las causas del incendio en el Hospital Santa Lucía, Tecnifuego recuerda que cada siniestro debe servir como aprendizaje. “Es fundamental revisar los planes de emergencia, asegurar que todos los sistemas de protección están plenamente operativos y promover una cultura de prevención que implique a toda la organización y personal de seguridad”, señala Tortosa.
Aunque el incendio no ha causado víctimas, su rápida propagación por la fachada confirma que el riesgo en hospitales puede materializarse en minutos. La actuación del personal y la respuesta de los equipos de emergencia han evitado un escenario mucho peor.
Desde Tecnifuego reiteran la necesidad de reforzar la seguridad en todos los centros hospitalarios y sociosanitarios del país, revisando instalaciones, actualizando protocolos y apostando por soluciones avanzadas que eleven el nivel real de protección frente al fuego.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.




