Claves de diseño para optimizar los nuevos Quirófanos Híbridos

Arquitectura Diseño y Reflexión Bloque quirúrgico Claves de diseño para optimizar los nuevos Quirófanos Híbridos

Las intervenciones quirúrgicas complejas suelen practicarse en áreas alejadas de las salas de imagen para el diagnóstico. Por lo tanto, de necesitar un examen con imágenes de alta calidad en medio de la operación, el traslado del paciente a estas áreas, que pueden estar incluso en diferentes edificios, puede poner en riesgo su seguridad y suponer una pérdida de tiempo necesario para la intervención.

El quirófano híbrido representa una evolución significativa en la infraestructura sanitaria, integrando la cirugía avanzada y la tecnología de diagnóstico por imagen en un mismo espacio estéril. Este entorno único, que permite procedimientos mínimamente invasivos con asistencia radiológica en tiempo real, exige un diseño arquitectónico y funcional meticuloso para garantizar la seguridad del paciente y la eficiencia del equipo médico.

A continuación, se detallan las premisas de diseño esenciales que deben considerarse al concebir estos espacios quirúrgicos de alta tecnología:

Requisitos de espacio y distribución

  • Tamaño adecuado: el factor más crítico es el tamaño de la sala. Un quirófano híbrido requiere dimensiones considerablemente mayores que uno convencional debido a la cantidad de equipos integrados. Mientras que un quirófano convencional puede ocupar entre 40 y 60 m², los híbridos requieren dimensiones mayores —aproximadamente 70 a 90 m²— para ofrecer flexibilidad operativa.
  • Tipo de configuración:
    1. Sala única, donde la cirugía y el diagnóstico por imagen coexisten.
    2. Espacio quirúrgico con una sala anexa para imagen, con equipos fijos de visualización como arcos radiológicos o resonancias. En estos casos, los recintos deben contar con protección contra radiación.
  • Integración de Equipos: debe haber suficiente espacio para acomodar el arco radiológico fijo (por ejemplo, angiógrafo biplano o sistema de TC/RM móvil), la mesa quirúrgica multifuncional y todo el instrumental quirúrgico estándar.
  • Ergonomía y Circulación: Es fundamental asegurar el libre movimiento del personal y el equipo auxiliar alrededor de la mesa. El diseño debe evitar la obstrucción de las vías de acceso y permitir el posicionamiento flexible del equipo de imagen en función del procedimiento (vascular, cardiaco, neuroquirúrgico, etc.).
  • Salas anexas: se deben planificar áreas de servicio adyacentes para la sala de control de imagen, los equipos técnicos (servidores, sistemas de refrigeración, cuadros eléctricos) y, en algunos casos, una zona de preparación o despertar. Estos espacios diferenciados deben disponerse contiguos y con visualización directa a la sala quirúrgica.

 

Estructura, blindaje y soportes

La complejidad de la tecnología de imagen implica exigencias estructurales específicas:

  • Refuerzo Estructural: Las estructuras de soporte, especialmente el suelo y el techo, deben estar reforzadas para soportar el peso significativo de los brazos radiológicos, robots y mesas, y para minimizar las vibraciones que puedan afectar la calidad de la imagen.
  • Aislamiento y Blindaje: Dependiendo del tipo de imagen (Angiografía, TC o RM), puede ser necesario un blindaje radiológico (plomo en paredes, puertas, visores) o un blindaje electromagnético (jaula de Faraday para resonancia magnética) para proteger áreas circundantes y garantizar el correcto funcionamiento de los equipos.
  • Sistemas de Soporte de Techo: El diseño del techo debe incluir sistemas de suspensión robustos para lámparas quirúrgicas, monitores, brazos articulados y paneles de control. Es vital coordinar la ubicación de estos elementos con la trayectoria de los equipos de imagen.

 

Arquitectura adaptable al cambio

La arquitectura juega un papel decisivo en permitir que estos quirófanos sean sostenibles en el tiempo. El diseño estructural debe prever:

  • Alturas de forjado que faciliten futuras instalaciones voluminosas.
  • Espacios fácilmente remodelables para responder a nuevas demandas quirúrgicas o tecnológicas.
  • Materiales y sistemas constructivos que faciliten mantenimiento, actualización y posibles reformas.

 

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata